¿Qué características tiene el guanaco?

¿Qué características tiene el guanaco?

Are guanacos consumers

Intraspecific variation in mating behavior has been documented in diverse taxa, including ungulates. Here, we report and describe for the first time the existence of alternative mating tactics in a wild guanaco (Lama guanicoe) partially migratory population. We document (1) a resource-defense tactic, widely reported for different populations; and (2) a clustered territorial tactic, adopted by the solo territorial males of this population. Our results highlight the reproductive flexibility of this species and its relationship with external factors that could be influencing it.

Intraspecific variation in mating behavior has been documented in several taxa, including ungulates. Here we report and describe for the first time the existence of alternative mating tactics in a partially migratory population of wild guanacos (Lama guanicoe). We document (1) a resource defense tactic, widely described for different populations; and (2) a territorial grouping tactic, adopted by solitary territorial males in this population. Our results highlight the reproductive flexibility of this species and its relationship with external factors that could be influencing it.

¿Cuáles son algunas adaptaciones del guanaco?

Están bien adaptados a su entorno

Los guanacos han desarrollado algunas adaptaciones inteligentes para hacer su vida un poco más fácil. Sus cuellos tienen una piel más gruesa para protegerse de los depredadores, mientras que sus labios suaves y sensibles les ayudan a hurgar entre la maleza espinosa y a identificar sabrosos bocados.

¿Para qué se utiliza el guanaco?

La fibra de guanaco, introducida para uso textil a mediados del siglo XX, se valora por su rareza y su textura suave y se utiliza para tejidos de lujo; se considera más fina que la alpaca pero más gruesa que la vicuña.

¿Cuál es el hábitat de un guanaco?

Los guanacos viven en las alturas de los Andes -hasta 3.962 metros sobre el nivel del mar- y en las mesetas, llanuras y costas de Perú, Chile y Argentina. Los guanacos fueron cazados por su gruesa y cálida lana.

Hábitat del guanaco

El guanaco es un miembro de la familia de los camellos originario de Sudamérica y el animal salvaje del que se domesticaron la llama y la alpaca. Apreciado por su fina lana, el guanaco tiene un doble pelaje rojizo, con una capa gruesa y gruesa y una capa interna suave y vellosa. Debido a la sobreexplotación de su carne y su lana, el guanaco es ahora una especie rara y protegida, y su fina lana se recolecta de forma sostenible para fabricar productos de lujo.

El guanaco es un animal adaptable que vive en diversos climas áridos de Sudamérica, incluyendo costas, llanuras, mesetas y montañas a alturas que van desde el nivel del mar hasta más de 5.000 metros. Sin embargo, el guanaco prefiere las zonas frías y abiertas, expuestas a los fuertes vientos y a las condiciones más duras de la montaña. Esto hace que la lana de guanaco sea una de las más versátiles, ya que proporciona calor y protección contra el viento, la lluvia, el sol, el frío y el calor. Incluso las prendas ligeras de guanaco pueden proporcionar a los humanos una gruesa capa de defensa contra los elementos, y la fibra se siente maravillosamente contra la piel.

¿Qué es el hilo de guanaco?

El subpelo del guanaco produce una lana extremadamente cálida, comparable a la cachemira en cuanto a suavidad. La lana se convierte en hilo y se teje en prendas de lujo. Se considera la segunda fibra natural más fina del mundo, después de la vicuña.

¿Cuáles son los depredadores de un guanaco?

Los depredadores naturales del guanaco son los pumas y el culpeo o zorro andino.

¿Cómo suena un guanaco?

Sus sonidos van desde trinos agudos hasta resoplidos y chillidos. Su llamada de alarma suena como un cruce entre un balido y una risa. Los guanacos tienen otros métodos de comunicación que a algunas personas les parecen asquerosos.

Adaptaciones del guanaco

Los guanacos se encuentran en Sudamérica desde el norte de Perú hacia el sur. Su área de distribución incluye Perú, el oeste de Bolivia, Argentina, Chile, Tierra del Fuego y la isla Navarino (Fowler, 2010). Las poblaciones de la parte norte de la distribución, entre el norte de Perú y el norte de Chile, se asignan a la subespecie Lama guanicoe cacsilensis. Las poblaciones restantes se asignan a la subespecie Lama guanicoe guanicoe (Franklin, 2011).

Los guanacos se introdujeron desde Argentina en la isla Staats, una de las islas Malvinas, en la década de 1930, y allí sigue habiendo una población próspera (Franklin y Grigione, 2005). (Fowler, 2010; Franklin y Grigione, 2005; Franklin, 2011)

Para hacer frente a los climas duros y variables que encuentran a lo largo de su amplia distribución, los guanacos han desarrollado adaptaciones fisiológicas que les permiten responder con flexibilidad a los cambios en las condiciones ambientales (de Lamo, 1998). Ajustando su posición corporal, por ejemplo, los individuos pueden “abrir” o “cerrar” ventanas térmicas -áreas de lana muy fina situadas en sus flancos delanteros y traseros- para variar la cantidad de piel expuesta disponible para el intercambio de calor con el medio ambiente (de Lamo et al., 1998; Franklin, 2011). Esto les permite reducir la pérdida de calor rápidamente cuando la temperatura ambiente desciende (de Lamo et al., 1998). (Franklin, 2011; de Lamo, et al., 1998)

¿De qué evolucionó el guanaco?

Historia evolutiva

Migró a Asia a través del puente terrestre de Alaska, evolucionando hacia los camellos árabes y bactrianos. Migraron a Sudamérica a través de la conexión terrestre de Panamá, evolucionando a vicuñas y guanacos (existen fósiles de hace 2 millones de años).

¿Los guanacos son alpacas?

GUANACO. El guanaco puede llegar a medir alrededor de 4 pies y es más pequeño que la llama y más grande que la alpaca. Los guanacos se parecen mucho a las llamas, pero hay algunas diferencias. Las llamas tienen una amplia gama de colores, pero todos los guanacos son de color marrón con partes inferiores blancas y caras, orejas y cuellos grises.

¿Se puede comer guanaco?

A la población local no le gusta comer guanaco, por lo que la mayor parte de la carne se exporta a Europa. Un guanaco que murió tras enredarse en un alambre.

Población de guanacos

Los guanacos habitan tanto en las llanuras pampeanas como en las regiones montañosas de Sudamérica. Se encuentran en el altiplano de Perú, Bolivia y Chile, y en la Patagonia, con una pequeña población en Paraguay. En Argentina y Chile, son más numerosos en las regiones patagónicas, así como en lugares como el Parque Nacional Torres del Paine y la Isla Grande de Tierra del Fuego. En estas zonas, tienen poblaciones más robustas, ya que la competencia de pastoreo del ganado es limitada. Las estimaciones, a partir de 2011, sitúan su número entre 400.000 y 600.000 ejemplares. Existe una pequeña población introducida en la isla de Staats, en las Islas Malvinas, con una población de unos 400 ejemplares en 2003.

Los guanacos viven en manadas compuestas por hembras, sus crías y un macho dominante. Los machos solteros forman manadas separadas. Mientras que los grupos reproductores tienden a ser pequeños, a menudo con no más de 10 adultos, las manadas de solteros pueden contener hasta 50 machos. Cuando se sienten amenazados, los guanacos alertan a la manada para que huya con un balido agudo. El macho suele correr detrás de la manada para defenderla. Pueden correr a 56 km (35 mi) por hora, a menudo por terrenos escarpados y rocosos. También son excelentes nadadores. La vida típica de un guanaco es de 20 a 25 años.