
¿Cómo influye el rencor en la salud?
Etapas del perdón
Descargo de responsabilidad del contenido El contenido de este sitio web se proporciona únicamente con fines informativos. La información sobre una terapia, un servicio, un producto o un tratamiento no avala ni apoya en modo alguno dicha terapia, servicio, producto o tratamiento y no pretende sustituir el consejo de su médico u otro profesional sanitario registrado. La información y los materiales contenidos en este sitio web no pretenden constituir una guía completa sobre todos los aspectos de la terapia, el producto o el tratamiento descritos en el sitio web. Se insta a todos los usuarios a que busquen siempre el asesoramiento de un profesional de la salud registrado para obtener un diagnóstico y respuestas a sus preguntas médicas y para determinar si la terapia, el servicio, el producto o el tratamiento concretos descritos en el sitio web son adecuados en sus circunstancias. El Estado de Victoria y el Departamento de Salud no asumirán ninguna responsabilidad por la confianza que cualquier usuario deposite en los materiales contenidos en este sitio web.
¿Puede el resentimiento provocar enfermedades?
El resentimiento puede enfermarte
Sí, el resentimiento puede enfermarnos. Todavía no es un diagnóstico oficial, pero los profesionales de la salud tienen un término para ello: trastorno de amargura postraumática o PTED. A menudo, las personas que no quieren o no pueden perdonar son diagnosticadas con esto.
¿Cómo afecta la ira y el resentimiento al cuerpo?
La ira crónica te pone en modo de lucha o huida, lo que provoca numerosos cambios en el ritmo cardíaco, la presión arterial y la respuesta inmunitaria. Esos cambios, por tanto, aumentan el riesgo de depresión, enfermedades cardíacas y diabetes, entre otras afecciones.
¿Cómo se manifiesta el resentimiento en el cuerpo?
El resentimiento estresa todo tu cuerpo y te hace más daño que las personas con las que estás resentido. Culpar a los demás, hacerse la víctima, revivir los acontecimientos… son las calorías vacías de la autoexpresión. Los resentimientos te impiden vivir el momento y experimentar los beneficios de estar presente.
El poder del perdón
El resentimiento (también llamado rencor o amargura) es una emoción compleja y de múltiples capas[1] que se ha descrito como una mezcla de decepción, asco, ira y miedo[2]. Otros psicólogos lo consideran un estado de ánimo[3] o como una emoción secundaria (que incluye elementos cognitivos) que puede provocarse ante un insulto y/o una lesión[4].
El resentimiento puede ser el resultado de una variedad de situaciones que implican la percepción de un agravio por parte de un individuo, que a menudo se desencadenan por expresiones de injusticia o humillación. Entre las fuentes más comunes de resentimiento se encuentran los incidentes humillantes en público, como aceptar un trato negativo sin expresar ninguna protesta; sentirse objeto de discriminación o prejuicios habituales; envidia/celos; sentirse utilizado o aprovechado por los demás; y que los logros pasen desapercibidos, mientras otros tienen éxito sin esforzarse tanto. El resentimiento también puede generarse por las interacciones diádicas, como el rechazo emocional o la negación por parte de otra persona, la vergüenza o el menosprecio deliberados por parte de otra persona, o la ignorancia, el menosprecio o la descalificación por parte de otra persona[5].
¿Qué efectos tiene el rencor en la salud?
Los rencores dañan el sistema inmunológico
“Vivir en un estado crónico de tensión desactiva los mecanismos de reparación de tu cuerpo, aumentando la inflamación y la hormona del estrés, el cortisol, en el organismo”, explica.
¿Puedes estar resentido con alguien a quien amas?
¿Qué causa el resentimiento en una relación? A veces, es simplemente que tu pareja hace algo diferente a ti y no siente la necesidad de cambiar su forma de actuar, y por eso estás resentido. A veces es simplemente que no te sientes escuchado o que tu pareja no se toma en serio tus problemas o preocupaciones.
¿Dónde vive el resentimiento en el cuerpo?
Las emociones de ira y resentimiento a menudo se mantienen en nuestra mandíbula y alrededor de la boca. Si a menudo te duele la garganta, tienes úlceras en la boca o rechinas los dientes por la noche, podría ser una señal de que hay un exceso de energía hiperactiva o estancada en esta parte del cuerpo.
Significado del resentimiento
“Vivir en un estado crónico de tensión desactiva los mecanismos de reparación de tu cuerpo, aumentando la inflamación y la hormona del estrés cortisol en el organismo”, explica. “El perdón activa el sistema nervioso parasimpático, que ayuda a que tu sistema inmunitario funcione de forma más eficiente y da cabida a las hormonas del bienestar, como la serotonina y la oxitocina”.
“Tu cerebro no sabe qué es real y qué es imaginado”, dice Buttimer. “Cuando reproduces en tu mente una experiencia que tuviste hace seis meses, tu cuerpo reacciona como si estuvieras teniendo la misma experiencia una y otra vez”.
“Les digo a mis clientes todo el tiempo: ‘No vale la pena el cortisol'”, dice. “Nuestro ego quiere hincarle el diente a la culpa, la negatividad y la tensión, pero guardar rencor no te dará ningún control sobre la situación”.
“Algunas personas malinterpretan el perdón como una condonación del mal comportamiento, pero en realidad, el perdón es el camino hacia nuestra libertad mental y emocional”, dice Buttimer. “Ya no tenemos que mantenernos esclavizados en base a lo que otra persona nos hizo”.
¿El resentimiento puede ser subconsciente?
Una y otra vez, cuando nos sentimos heridos por los demás, nos invade el resentimiento. Interiorizamos nuestro dolor y lo enmascaramos como una ira interior hacia la otra parte. Inconscientemente deseamos dolor y daño a esa persona. Sin embargo, lo que no nos damos cuenta es que esto no hace más que perjudicarnos aún más.
¿El resentimiento es permanente?
El resentimiento podría perdurar el resto de tu vida a menos que lo afrontes. “¡Estoy resentido!” Los filósofos han defendido que este tipo de declaraciones son buenas (MacLachlan, 2010). Demuestra que te respetas a ti mismo y que no dejarás que los demás se aprovechen de ti.
¿Puede una persona estar resentida?
Sea cual sea el motivo, muchas personas pasan una gran cantidad de tiempo albergando culpa y resentimiento hacia ellos mismos y hacia los demás… ¡Acéptalo, todos hemos pasado por ello! Muchos de nosotros también hemos escuchado una y otra vez: “El perdón es la única manera de liberarse de estos sentimientos”. Y es cierto.
El perdón
El rencor se produce cuando uno alberga ira, amargura, resentimiento u otros sentimientos negativos mucho tiempo después de que alguien haya hecho algo que le perjudique. Por lo general, es una respuesta a algo que ya ha ocurrido, pero otras veces el rencor puede surgir simplemente después de percibir que alguien está en contra de ti o quiere hacerte daño, independientemente de que lo haga o no. Los rencores también suelen incluir la rumiación persistente sobre la persona y/o el incidente que es el centro de tu mala voluntad.
Si sigues enfadado mucho después del incidente que lo precipitó, es posible que te aferres a esos sentimientos negativos durante demasiado tiempo, a veces mucho después de que otras personas los hubieran dejado pasar. Es posible que recuerdes múltiples actos malos del pasado y que revivas esas experiencias cada vez que pienses en esa persona o interactúes con ella, dejando muy claro tu descontento o guardándote tus verdaderos sentimientos. Es posible que guardes rencor intencionadamente, pero a veces ni siquiera eres consciente de ello.
Desde la primera infancia, el rencor es una forma de responder a los sentimientos y acontecimientos negativos. Esta reacción es especialmente habitual cuando crees que alguien ha hecho algo intencionado, insensible o desconsiderado para herirte, sobre todo si no parece importarle o no hace ningún intento de disculparse o arreglar la situación.
Relacionados
¡Bienvenido a mi blog! Soy Patricia Rodriguez. Te invito a que visites mi blog, te presento un sinfín curiosidades que abarcan diversos temas.